RESEÑA EL HOMBRE EN EL CASTILLO (SERIE)

amazon man in the high castle serie season reichHoy me vais a permitir que me desvíe ligeramente del tema habitual de estas entradas y vuelva a reseñar una serie de televisión, sin embargo, al igual que en el caso de «El cuento de la criada» me queda la excusa de que se basa en una novela (que reseñaré en el futuro como hice con la de Margaret Atwood).

Vaya por delante una pequeña reflexión, y es que, a estas alturas, ya está bastante claro el estatus que han alcanzado los nazis como epítome de la maldad en nuestro subconsciente colectivo, las barbaridades cometidas, y las que quisieron cometer y no pudieron, así como el hecho de que sean muy fáciles de reconocer (esa obsesión por poner esvásticas en cualquier sitio disponible) les convierte en los malos por antonomasia en la cultura popular, es más, cualquier historia mediocre gana enteros si añades nazis a la mezcla, y a las pruebas me remito, hemos tenido nazis zombies, nazis vampiros, nazis en la luna, en el centro de la tierra, en realidades alternativas, y en planetas distantes. Parece que hemos llegado a la conclusión de que cualquier historia, si tiene nazis, mola.

Así que para los productores de TV «El hombre en el castillo» era un caramelito, está basada en un libro, por lo que no hay que romperse la cabeza, y ni siquiera tenían que añadir a los nazis porque ya estaban, si a eso añadimos en el caracter ucrónico de la novela, es decir, un mundo en el que la Historia ha seguido un camino diferente, y un componente distópico entonces tenemos una historia con la que es muy fácil llegar a la gente, pero al mismo tiempo es una historia en la que es muy fácil que guionistas y productores se conformen y no lleguen a profundizar en ella, con lo que el resultado más probable suele ser una historia sin interés.

el hombre en el castillo minotauro philip k dickSin embargo, «El hombre en el castillo» resulta una serie no sólo interesante sino que engancha por varios motivos, porque está bien contada, porque las actuaciones son notables, porque la fotografía está muy cuidada (llama mucho la atención la diferencia entre la fotografía e incluso la iluminación de los distintos territorios, y entre los hogares de los dominadores y los lugares por los que se mueven los dominados).

Hay que señalar, además, una cuestión vital cuando de adaptar a Philip K. Dick se trata, sus novelas parten de ideas magníficas, que además desarrolla acertadamente y en profundidad, pero tienen el inconveniente de la falta de épica (e incluso de un desenlace como tal) es decir en la novela la gente no está organizada en una residencia organizada dispuesta a luchar hasta el final (vamos que no es Francia, ni la de la propaganda ni la real) sino que se centran en sobrevivir sin demasiados sobresaltos, reacción que suele ser la más habitual en estos casos, aunque nos guste pensar lo contrario.  En la serie han respetado ese espíritu, aunque, por supuesto, lo han combinado con tramas más tradicionales en una historia de este tipo.

philip k dick replicantes blade runner sueñan los androides con ovejas electricas ciencia ficcion distopiaTambién hay que resaltar que la serie profundiza de manera muy acertada, en las conclusiones lógicas de los planteamientos racistas y eugenésicos tanto del III Reich como del Imperio Japonés y las tensiones que, inevitablemente, se producen entre ambos, al fin y al cabo, solo puede quedar una… raza superior.

En resumen, es una historia que entretiene y engancha, emocionante y perturbadora, que te recomiendo encarecidamente, únicamente una advertencia, si habéis leído el libro es posible que algunas adaptaciones, como cambiar el libro «la langosta (o el saltamontes) se ha posado» por películas os choquen, pero una vez superado el shock inicial, te encantará. Fijaos si engancha que yo, con vuestro permiso, me voy a poner ahora con la tercera temporada.

 

2 Comments

Deja un comentario

  1. Muy interesante. Yo no soy mucho de series, pero me has animado a tenerla en cuenta.
    Esperaré la reseña del libro, a ver qué opinas. Yo lo leí hace mucho tiempo y creo que ahora, si lo vuelvo a leer, me decepcionaría un poco. Aunque hay que reconocer que la ucronía que dibuja Philip K. Dick fue bastante rompedora en su tiempo.
    Un saludo.

    Me gusta

    1. Muchas gracias por tu comentario, me alegro de que te haya animado a ver la serie porque, realmente, está muy bien hecha y seguro que la disfrutas.
      Sobre la novela, aunque la reseñaré con más detalle, concuerdo contigo en que es posible que a mucha gente le decepcione, fundamentalmente por la falta de épica que menciono en el post, durante la mayor parte de la novela tienes la sensación de que no ocurre nada, porque en lo que se centra Dick es en como cambiaría nuestra vida de haberse producido algún hecho histórico de forma distinta y, sobre todo, recordarnos que, aunque nos neguemos a creerlo, las personas nos adaptamos a casi todo, lamentablemente.
      Muchas gracias de nuevo por tu comentario.
      Un saludo

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s