ILION – DAN SIMMONS – RESEÑA

Homero 2.0

Imagínate: estás tomando un café con un amigo (cada uno en su casa y a través de Skype, que el estado de alarma hay que tomárselo en serio) ya sabes, ese amigo que va por la vida de artista, probablemente bohemio, aunque tú no le recuerdas ninguna obra (o siguiera idea) digna de mención, y te dice que se le ha ocurrido una idea genial, va a reescribir “La Iliada” combinándola con características propias de la ciencia ficción, extraterrestres, naves molonas, robots, tecnología (literalmente) increíble y tras la exposición te pregunta ¿a que mola? Y mientras buscas una respuesta diplomática y rezas para que no se dé cuenta del tic que te ha dado en el ojo (pues aún quieres conservar su amistad) lo único en lo que puedes pensar es en que te recuerda mucho a la versión de Peter Griffin de “El Rey y yo”.

Es como para echar a correr y, sin embargo, ése es el planteamiento de la novela “Ilión” (y la saga subsiguiente) de Dann Simmons, pero la diferencia fundamental entre Simmons y ese hipotético amigo es que aquel tiene talento.

Un talento que, combinado con un profundo conocimiento de la literatura occidental que permea toda la novela (Shakespeare, Sófocles, e incluso Proust tienen su importancia en la trama) hacen que la novela no solo funcione, sino que, además, resulta emocionante, divertida por momentos, dramática en otros y, en todos, extraordinariamente adictiva, aunque es probable que los momentos en los que el autor recrea fragmentos de “La Iliada”, manteniéndose muy pegado al texto original, o las reflexiones de los Moravec sobre los sonetos de Shakespeare o “En busca del tiempo perdido” puedan resultar densos y aburridos para muchos lectores, especialmente si no han leído esas obras, no obstante las hayan leído o no, si se acercan a esos fragmentos con la mente abierta no sólo comprenderán mejor a los personajes y la trama, sino que disfrutarán del agudo sentido del humor que traslucen.

Prepárate para introducirte en una historia en la que el autor no te da explicaciones innecesarias, sino que deja que tú mismo vayas descubriendo el significado de lo que estás leyendo y lo que eso implica para los personajes y los mundos en los que se desarrolla la novela y para disfrutar de lo lindo por el camino porque, aunque parezca mentira, hay veces que lo imposible no solo es real sino que funciona estupendamente.

Publicado en Estudiario.es

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s