Reseña «El despertar de la leyenda»

35121864Tras superar una serie de inconvenientes tecnológicos (no preguntes) vuelvo hoy con una nueva reseña, ha sido una época complicada pero puedo decir que “he vueltooooo”. Tras lo cual, entremos en materia. Antes de nada debo hacer una aclaración y es que “El despertar de la Leyenda” no es un libro de fantasía al uso, tanto por su estilo como  en la imbricación con la cultura y la mitología de Cantabria, este libro es una rara avis.

En primer lugar, para seguir con la tradición de este blog, tengo que decir que, por su temática se encuadra, de manera casi perfecta, en los esquemas de la fantasía más tradicional, un personaje que lleva una vida normal, es llamado por el destino, a través de un extraño poema, a llevar a cabo una peligrosa misión de la que dependerá la supervivencia del mundo. A lo largo de su viaje se encontrará con una serie de amigos que le ayudarán y de mentores que lo guiarán llevándole a cambiar de una manera más que notable, el Edam que parte de Blendia no se parece en nada al Edam que arrostra terribles peligros en defensa de lo que considera justo.

Otro punto a resaltar es la utilización de las leyendas de Cantabria como base para las criaturas con las que se relaciona, por las buenas o por las malas, Edam. Por la novela desfilan ojáncanos, guajonas, musgosos, alicornios, etc. y otras criaturas que fueron rescatadas del olvido por Manuel Llano. Además se recurre al uso de palabras y expresiones propias de ciertas zonas rurales que pueden ser completamente desconocidas para lectores de fuera de Cantabria (y muchos cántabros).

Por último también se aleja de los estándares más habituales del género por su uso del narrador, omnisciente y en pasado, pero que, de vez en cuando, se dirige al lector, como si en lugar de un libro estuviésemos escuchando una historia narrada al calor del hogar.

Indudablemente es una obra que se plantea de manera original (aunque en mi opinión este planteamiento tiene el inconveniente de que en ocasiones quiebra la suspensión de la incredulidad) y que permite disfrutar descubriendo, o recordando en mi caso, detalles de la cultura cántabra, dotándolos de una vida narrativa de la que en muchos casos no disfrutaban.

Podéis seguir al autor en Twitter y Goodreads

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s